DISCURSOS DE OSHO: LOS OPUESTOS Y LA ARMONIA
DISCURSOS DE OSHO: LOS OPUESTOS Y LA ARMONIA
PREGUNTA: Hablaste acerca de la armonía de los opuestos. Siento que el odio mata el amor y la rabia mata la compasión. Los extremos están luchando dentro de mí. ¿Cómo puedo encontrar la armonía?
RESPUESTA DE OSHO: Estás totalmente equivocado. Si el odio mata el amor y la ira mata la compasión entonces no hay posibilidad-no hay posibilidad de que alguna vez haya amor o compasión. Entonces estás atrapado, entonces no puedes salir de ello. Has vivido con odio durante millones de vidas-eso debería haber matado ya el amor. Has vivido con ira durante millones de vidas-eso debería haber matado ya la compasión. Pero mira… el amor todavía permanece ahí. El odio va y viene; el amor sobrevive. La rabia va y viene; la compasión sobrevive. El odio no ha sido capaz de matar al amor; la noche no ha sido capaz de matar al día y la oscuridad no ha sido capaz de matar a la luz. No, ellos todavía sobreviven.
Por tanto lo primero que hay que entender es: ellos no han sido asesinados. Eso es una cosa. Y la segunda cosa solo será posible más tarde, cuando realmente ames. Realmente no has amado; ese es el problema, no el odio. El odio no es el problema-tú no has amado realmente. La oscuridad no es el problema-tú no tienes luz. Si la luz está ahí, la oscuridad desaparece. Tú no has amado. Tú fantaseas, imaginas, sueñas-pero no has amado. Ama. Pero no estoy diciendo que solo amando el odio desaparecerá inmediatamente-no. El odio peleará. Todo el mundo quiere sobrevivir. El odio luchará. Cuanto más ames, más fuerte se volverá el odio. Pero te sorprenderás: el odio va y viene. El no mata al amor; sino que lo hace más fuerte. El amor también puede absorber al odio. Si amas a una persona, puede que en algunos momentos le odies. Pero eso no destruye al amor; por el contrario eso da riqueza al amor.
¿De hecho qué es el odio? Es una tendencia a huir. ¿Qué es el amor? Es una tendencia a acercarse. El odio es una tendencia a separarse, una tendencia a divorciarse. El amor es una tendencia a casarse, a estar más cerca, a acercarse, a volverse uno. El odio es volverse dos, independiente. El amor es volverse uno, interdependiente. En cualquier momento que odies, te alejas de tu amado, de tu amante. Pero en la vida cotidiana alejarse es necesario para poder volver otra vez. Es como cuando comes: tienes hambre y comes, entonces el hambre se va porque has comido. Cuando amas a una persona es como la comida. El amor es comida-muy sutil, espiritual, pero es comida: nutre. Cuando amas a una persona el hambre desaparece; te sientes saciado, entonces de repente el momento de alejarte comienza y te separas. Pero después sentirás hambre otra vez; y querrás acercarte, más cerca, para amar, para enamorase los dos de nuevo. Comes y entonces durante cuatro, cinco, seis horas, te olvidas acerca de la comida; no continúas sentado ahí en la cocina, no te quedas ahí en el comedor. Te vas; y después de seis horas de repente empiezas a volver-el hambre regresa.
El amor tiene dos caras en si mismo: hambre y saciedad. Tú malentiendes el amor, como si fuera solo hambre. Una vez que entiendes que no hay odio sino solo una situación para crear hambre, entonces el odio se vuelve parte del amor. Entonces el odio enriquece al amor. Entonces la ira se vuelve parte de la compasión, enriquece la compasión. Una compasión sin posibilidad alguna de ira será impotente, no tendrá energía en ella. Una compasión con la posibilidad de la ira tiene fuerza, vigor. Un amor sin la posibilidad del odio se volverá estéril. Entonces el matrimonio parecerá como una cárcel, no puedes escapar. Un amor con odio tiene una cierta libertad en él—nunca se vuelve estéril.
En mis matemáticas de la vida los divorcios suceden porque cada día continuáis posponiéndolos. Entonces el divorcio continúa acumulándose y un día el matrimonio queda completamente asesinado por él, destruido por él. Si me entiendes, yo te sugeriría que no esperes: divórciate cada día y cásate de nuevo cada día. Debería ser un ritmo justo como el día y la noche, hambre y saciedad, verano e invierno, vida y muerte. Debería ser de esa manera. En la mañana amas, en la tarde odias. Cuando amas, amas realmente, amas totalmente; cuando odias, odias realmente, odias totalmente. Y de repente encontrarás la belleza de ello: la belleza está en el ser total.
Un odio total también es hermoso, tan hermoso como el amor total; una ira total es también bella, tan bella como una compasión total. La belleza está en el ser total. La ira sola se vuelve fea, el odio solo se vuelve feo—es como el valle sin la colina, sin la montaña. Pero con la montaña el valle se vuelve un bello paisaje—desde la montaña el valle se vuelve precioso, desde el valle la montaña se vuelve preciosa.
Tú te mueves; el río de tu vida se mueve entre estas dos orillas. Y poco a poco, a medida que entiendes más y más las matemáticas de la vida, no pensarás que el odio va contra el amor: es complementario. No pensarás que la ira va contra la compasión: es complementaria. Entonces no pensarás que el descanso va contra el trabajo: es complementario—o que la noche va contra el día: es complementaria. Ellos hacen un todo perfecto.
Porque no has amado es por lo que tienes miedo al odio – tienes miedo porque tu amor no es lo suficientemente fuerte: el odio podría destruirlo. Realmente no tienes la certeza de si amas o no, es por esto por lo que tienes miedo al odio y a la ira. Sabes que puede destruir totalmente la casa. No tienes la certeza de que la casa exista o si es solo imaginación, una casa imaginaria. Si es imaginaria el odio la destruirá, si es real el odio la hará más fuerte. Después de la tormenta desciende el silencio. Después del odio los amantes están otra vez frescos para enamorarse el uno del otro – completamente frescos, como si se encontrasen por primera vez de nuevo. Una y otra vez se encuentran, una y otra vez por primera vez.
Los amantes se están encontrando siempre por primera vez. Si te encuentras por segunda vez, el amor se está volviendo viejo, rancio. Se está volviendo aburrido. Los amantes siempre se enamoran todos los días, fresco, joven. Miras a tu mujer y no puedes reconocer haberla visto antes – tan nueva. Miras a tu hombre y parece ser un extraño y te enamoras otra vez.
El odio no destruye el amor, solo destruye lo anquilosado de él. Es una limpieza, y si lo entiendes le estarás agradecido. Y si puedes estar agradecido al odio también has entendido; ahora nada puede destruir tu amor. Ahora estás por primera vez enraizado, ahora puedes absorber la tormenta y fortalecerte a través de ella, te puedes enriquecer a través de ella.
No mires la vida como una dualidad, no mires la vida como un conflicto – no lo es. Yo he sabido – no es así. Yo he experimentado – no es así. Es una totalidad, una pieza, t todo encaja en ella. Tú tienes solo que encontrar como dejarles que encajen, permitirles que encajen. Permitirles que encajen el uno con el otro. Es una bella totalidad.
Y si me preguntas, si hubiese una posibilidad de un mundo sin odio yo no lo elegiría; sería absolutamente muerto y aburrido. Seria dulce, pero demasiado dulce – añorarías la sal. Si el mundo fuese posible sin ira yo no lo elegiría, porque solo compasión sin ira no tendría vida en ella. El opuesto da la tensión, el opuesto le da el temple. Cuando el hierro común pasa por el fuego se convierte en acero; sin el fuego no puede convertirse en acero. Y cuanto más alto sea el grado de la temperatura, mejor será el temple, la fortaleza del acero. Si tu compasión puede pasar a través de la ira, cuanto más alta sea la temperatura de la ira mejor será el temple y la fuerza de tu compasión.
Buda es compasivo. El es un guerrero. El viene de la casta “kshatriya”, un samurai. Debe de haber abandonado una vida de mucha rabia-entonces de repente, compasión. Mahavira viene del clan “Kshatriya”. De hecho, esto parece absurdo pero tiene cierta consistencia: todos los grandes profesores de no-violencia han venido de la casta “Kshatriya”. Ningún brahmán ha predicado la no violencia. Solo conocemos un brahmán , el cual es conocido como uno de los avatares, Parusharan. El fue el hombre más violento que el mundo haya conocido-¡un brahmán, el más violento! Los veinticuatro tirthankaras del jainismo son kshatriyas, Buda es un kshatriya. Ellos hablan de la no-violencia, compasión; ellos han vivido la violencia, ellos saben qué es la violencia, ellos han pasado a través de ella. Incluso si un brahmán intenta ser no violento, su no-violencia no puede ser más profunda que la piel. Solo un kshatriya, que ha vivido a través del fuego, tiene una compasión fuerte o la posibilidad de ello. Por tanto recuerda, si dentro de tu corazón los extremos están peleando, no elijas. Permite que ambos estés ahí. Sé una casa grande, ten suficiente espacio dentro. No digas, “solo tendré compasión y no rabia; solo tendré amor, no odio.” Quedarás empobrecido.
Ten mucho espacio; permite que ambos estés ahí. Y no hay necesidad de crear una lucha entre ellos; no hay lucha. La lucha viene de tu mente, de tus enseñanzas, de tu educación, de tus condicionamientos. Todo el mundo continúa diciéndote: ama. No odies. ¿Cómo puedes amar sin odiar? Jesús dice “Ama a tus enemigos.” Y yo te digo, “Odia también a tus amantes”-entonces se convierte en un todo completo. Si no el dicho de Jesús está incompleto. El dice, “ama a tus enemigos.” Tú solo odias; y él solo dice “ama”. Pero falta la otra parte. Yo te digo: “odia también a tus amigos; odia también a tus amantes. Y no tengas miedo y entonces poco a poco verás que no hay diferencia entre el enemigo y el amigo, porque tú odias y amas al enemigo y amas y odias al amigo. Solo será una cuestión de la cara y la cruz de la moneda. Entonces el amigo es el enemigo y el enemigo es el amigo. Entonces las distinciones simplemente desaparecen. No crees una pelea interna, permite a ambos estar ahí. Ambos son necesarios-ambos te darán dos alas; solo entonces puedes volar.
“Tao-los tres tesoros” Capit. 1 Osho
Este texto me ha dado muchas respuestas. Claro, es que vemos en la tele a esas familias americanas que siempren estan siempre sonriendo y que no paran de repetir lo mucho que se quieren y lo que les encanta jugar a beisbol en el jardin todos juntos. Y piensas ,pues en mi casa estaremos todos locos porque a las 8 de la mañana es dificil ver una sonrisa y cuando conseguimos estar todos juntos, alguno esta de morros. Resulta que no estamos tan locos y que el amor tambien es eso, de vez en cuando decir que estas hasta las narices y mandar a alguien a la mierda. Asi que tampoco me creo ya los cuentos de amor del principe azul y la pricesa que viven una historia idilica. Resulta que en la realidad, la princesa suele pegar algun grito que otro y que el principe a veces se pone inaguantable.
Un beso a todos
LOREA
Y así vemos la historia esa del enemigo íntimo que viene a ser él/la que está en tu casa, en tu cama… Y es interesante, porque es el punto de partida para que la gente se ponga en marcha y vea la realidad… entonces hay una posibilidad de solución, de meditatividad. De otra manera uno permanece en un limbo que en el que nunca entiende sus propios sentimientos.
Saludos para todos Sirás
¿Te refieres al enemigo íntimo que está sobretodo dentro de nosotros? ¿y a la realidad que está hecha de lo que nos gusta y de lo que no nos gusta?
Kripa
Pues fíjate que he leído cantidad de libros y escritos de Osho y este texto no sé… no lo pillo… no lo comparto. No creo que odiar a una persona de riqueza al amor. No comparto que la ira y la compasión por ejemplo tengan que ir juntas. La expresión del amor es maravillosa pero la expresión de la ira es horrible, es violencia. Aquel que me odie no le considero mi amigo, lo respeto, pero prefiero que esté muy lejos de mí.
Por cierto, felicidades Siras y Chandira por el campo de meditación del sábado. Fuer revelador para mí. La exposición de «los 4 cerebros» fue magistral. Abrazo fuerte. Omkar
Enemigo íntimo se refiere normalmente a la pareja de uno/una. Es un término de corte irónico… ya que normalmente decimos mi amigo, mi novio, mi querido o querida. Y con enemigo íntimo introducimos una paradoja, una ironía.
El que tú mencionas, Kripa, sería en «enemigo intimísimo», ese que uno/a puede ser para uno/a mismo/a cuando está inconsciente y no se aclara con lo que le sucede, pudiendo incluso a dañarse o a hacer cosas o a emprender acciones o generar actitudes contra uno/a mismo/a.
Bss Sirás
Gracias Omkar, por tu felicitación. Disfrutamos mucho con vosotros.
En cuanto a tu opinión, que bienvenida sea… Una pregunta: ¿te ha sucedido que tenías una novia que querías mucho, y solo la amabas al principio, y luego ese amor se fue trasmutando en odio o rechazo profundo? Si es que sí, ¿Por qué pasó? ¿Qué ley o principio vital operaba ahí? ¿Decidiste tú que así fuera esa trasmutación de los sentimientos? Sí decides responder, gracias. En caso contario también gracias.
Saludos Sirás
Me uno a la felicitación a Sirás y a Chandira por el curso, para mi también fue muy revelador. Yo lo viví muy intensamente y he llegado a ver partes de mí desconocidas.
Omkar, estoy de acuerdo en que «la expresión del amor es maravillosa pero la expresión de la ira es horrible, es violencia». Sin embargo expresar y sentir no es lo mismo. No porque sientas rabia tienes que echarsela al primero que encuentres. Puedes sentirla conscientemente y de esa manera elegir como expresarte, sin dejarte arrastar por ella. Pero negarte a sentir la rabia porque parece horrible es engañarnos en lo que sentimos.
Yo lo he hecho durante muchos años, me negaba a sentir lo que me parecía malo, feo, …Y sin embargo estaba ahí, dentro de mí. Al sentirlo meditativamente, conscientemente, puedo llegar a trascenderlo.
El amor humano seguramente siempre será dual, supongo. Será amor y lo contrario. Otra cosa será el Amor divino.
Un abrazo. Kripa
Nuestro querido maestro Osho… No nos es facil seguirle ni despues de leer mil libros suyos!
Por eso es tán bello! Porque nos propone volver a lo natural y sencillo de nuestra esencia. A nuestro verdadero camino, al más sencillo.
Por eso causó tanto revuelo entre las ortodoxias espirituales de allí y de aquí.
Tenemos en herencia una mente sutilmente envenenada con una serie de prejuicios sobre lo que está bien y lo que está mal. Sobre lo que es espiritual y lo que no.
Estamos muy DESNATURALIZADOS! Y Osho nos propone un camino INTEGRAL según las leyes biológicas humanas, y no según las leyes de nuestras refinadas mentes. Las cuales nos llevan a la confusión, al engrandecimiento de un refinado ego espiritual y al atasco total.
Por eso nos dice que seamos ¡totales! …Pero cuando hay que ser total en la ira que nos sale de dentro, salta una alarma en nuestra mente.
Ella nos dice: No, no. Esto no es espiritual, mejor pongo una sonrisa en la cara y reprimimos esto que es feo y malo.
Con esto tenemos una emoción reprimida que nos emponzoñará en lo más profundo, y mayor ego espiritual al sentirnos superiores a quien nos ha ofendido con nuestro dominio de nuestros peores instintos.
Tenemos siglos de condicionamiento mental que nos dice que un «santo» jamás se enfadaría en esa situación.
La verdad es que los verdaderos santos han florecido y nosotros aún no. Ellos no necesitan reprimir para parecer que lo son.
Osho culpaba a los falsos santos de allí y de aquí de crear toda esta confusión. Osho quiere volvernos sencillos de nuevo.
Lo que nos proponen Chandira y Siraj (y Osho) me parece maravilloso y desconcertante.
Subirnos a la emoción como un jinete temerario y sin juzgarla ni reprimirla! Sin tener un rincón de nuestra mente que diga: voy a aceptar esta emoción para trascenderla.
No! ni siquiera eso! Simplemente siendo totales en ella. La consciencia del jinete que la está cabalgando hará el resto.
Todo un reto para nuestras astutas mentes.
Me he enrollado, ¿no? saludos a todos.
Kabir
Se me olvidaba decir que me quito el sombrero ante el campo de meditación del sábado.
Me siento tan afortunado…
Kabir
¡Qué bueno el texto! Aunque me viene a la mente la violencia de género.
Kranti
Qué genial todos los comentarios, gracias! Respondiendo a Sirás. Sí, claro que me ha pasado lo que preguntas, no sólo con una, je je. Al principió, en la relación, cuando sucedió integré la ira, el odio… lo expresé a solas, de muchas maneras, me funcionó, aprendí mucho… pero… todo tiene un límite. A veces hay que atajar el foco del odio, de la ira.. Fue lo mejor que me pasó, terminar con esas relaciones que me provocanban tantos sentimientos duales. ¿no creeis que hay un límite? ¿cuánto tiempo se supone que hay que convivir con esos sentimientos? ¿unas horas, un día, meses?. Omkar
Ah! se me olvidaba… el amor que tengo hacia mi madre. Nunca, jamas, ni un segundo de mi vida he sentido odio hacia ella, ni ira, ni miedo,… todo lo contrario… Creo que ella igual. ¿Será este el amor divino que comenta Kripa? 🙂 Omkar
Con los comentarios de los diferentes compas se va aclarando… Podeis continuar con ellos y cuestionar…
El texto de Osho no dice que odies o que tengas una predisposición a odiar… Dice que toda emoción está sujeta a un principio de trasmutación en su opuesto… Te enamoras, la amas lócamente y sin tú quererlo (es un proceso inconsciente en el que opera ese principio de trasmutación de la emoción en su opuesto) ese amor se va transformando en odio o rechazo… Uno intenta frenarlo (porque tiene enseñanzas, prejuicios, educación que dicen que el odio es malo–el cortex queriendo influenciar al cerebro emocional), pero lo que hace es provocar que ese odio se vaya acumulando… y un día reviente. Ese día ya no la quieres ver… llega el divorcio… y te das cuenta que habías creado una quimera sobre su persona, una quimera muy irreal, ilusoria, y casi sin saber cómo, te encuentras odiándola, queriendo estar a miles de kms de ella si es posible. Osho habla del acercarse y alejarse en el texto–del ritmo natural del amor, del divorciarse cada día, o sea, del actualizar cada día las emociones, del sentirlas y expresarlas. Para eso están la dinámica, la kundalini, sanjeevani, etc y la práctica meditativa.
Tema «violencia de género». La violencia de género sucede porque el ser humano, el hombre en este caso, no tiene contacto consciente con su ira o celos destructivos ni entendimiento de las emociones negativas, y mucho menos capacidad de expresarlas en un contexto meditativo. Entonces el hombre se carga, se carga de problemas y emociones, y las descarga sobre la más débil físicamente -que no emocionalmente, porque la mujer es normalmente más fuerte que el hombre-. Es la manera más fácil de descargarse. Es una manera irresponsable; mientras que la manera meditativa de tratar con las emociones conlleva plena responsabilidad y diligencia para hacerte cargo de tu vida con plenitud.
Bss Chandira y Sirás (hoy hemos venido los dos juntos)
Respuesta a Omkar sobre cuanto hay que convivir con esos sentimientos. Depende del caso y la persona. Y también de la profundidad y características del vínculo con la persona en cuestión. Mira tus diferentes rupturas e irás viendo.
El vínculo con la madre es espirítual y muy profundo (9 meses una misma respiración y amor mutuo-Osho habla de ello en «Del sexo a la superconsciencia») aunque eso no evita que también haya emociones como odio, rabia, etc en la relación, al menos en nuestro caso.
Chandira–Sirás
Es curioso. La práctica de la meditación parece que me va dejando ese poso de aceptación hacia todo lo demás en mi dia a dia. Como si no existiese bueno y malo, sino más bien una armoniosa y bella sinfonía.
Pero me estoy dando cuenta de que no he hecho los mismos progresos de cara a mi interior.
¿Qué hay de aceptar lo que surge de uno mismo? Supongo que aquí la herencia cultural cristiana nos marca mucho.
Desde niño te «aplican» el nuevo testamento para señalarte que tienes que ser tán bueno como Cristo. Tan inhumanamente bueno que tienes que poner la otra mejilla!!! Y si no lo consigues a lo largo de una efímera vida, se te «aplica» el viejo testamento para que sufras la ira de un Dios furioso y vengativo que se encargará de que sufras eternamente en el infierno.
Qué manera de tensionarnos. Hasta los monjes y curas que dedicaban su vida entera a semejante empresa pasaban la noche en sus celdas flagelándose porque lo que brotaba de su interior era inaceptable…
Entonces se establece que somos impuros por naturaleza (pecado original) y que debemos perfeccionarnos para ir acercándonos a Dios. ¿Y como?
Pues luchando contra nosotros mismos para vencer nuestras impurezas. ¿Y con qué medios? Pues con nuestra ¡¡mente racional!! y no con nuestra consciencia. Esta última no se sabe ni que existe.
¿El resultado? Un ser dividido, tensionado y con eterno sentido de culpabilidad.
Aunque reneguemos de todo esto creo que es un sello que lo tenemos muy arraigado ya que nuestra cultura gira en torno a ello.
Menos mal que Osho nos a agarrado por la solapa.
Con los últimos comentarios me ha quedado todo más claro. Por lo menos al nivel del intelecto. Ahora toca ponerlo en práctiva a otros niveles, je je. Eso si que va a ser jodido. Por cierto que el psicodrama que hicimos el sábado ayuda mucho. Omkar
Me viene a la mente un video de Osho en el que echaba la bronca a la gente por tener la ambición de iluminarse. Relataba brevemente como le sucedió la iluminación, y me llamó mucho la atención que en buena parte fue por que dejó de juzgarse a sí mismo.
Que se aceptó tal y como la naturaleza quiso que fuese.
Vamos; todo lo que nos han enseñado desde pequeños, ¿eh?
Kabir
Pues yo sí que he llegado a odiar y a tener ira hacia mis padres, aunque ahora que creo que por fin he pasado esa etapa adolescente, ya no tengo esos sentimientos hacia ellos.
De todas formas, tal y como nos recordaron el sábado, el objeto de la ira no importa. La ira y el odio surgen de nuestro interior: deberíamos dar las gracias a esas personas que nos lo destapan en vez de cargar la responsabilidad de nuestros sentimientos sobre ellas y querer apartarlas de nuestro camino porque nos incitan a ser «impuros».
Por cierto, estoy completamente desconcertada con mis emociones y su observación desde el sábado: esto es un completo caos; ya no sé si las observo, si las vivo totalmente, parcialmente, si me dejo llevar,… no sé nada de nada. Hay una mezcla de todo, pero de lo que sí me he dado cuenta es del fuerte condicionamiento cristiano.
Kranti
Veo que esto se va animando. He leído tantas teorías sobre la emoción…Unas dicen que hay positivas y negativas, otras que no hay que etiquetarlas y Osho que una emoción se transmutará en su opuesto necesariamente.
Las emociones a veces nos desbordan, pero también las positivas. A veces estoy tan contenta y siento tanta alegría que no puedo concentrarme en el trabajo que tengo que hacer.
También parece que es cierto que hay emociones que estan relacionadas con la producción de endorfinas y otras sustancias beneficiosas para el cuerpo y otras con sustancias tóxicas.
Hay personas que las viven muy intensamente y otras que parece que ni sienten ni padecen. Supongo que como en todo será importante el equilibrio.
Mi experiencia es que antes de conocer la meditación sentía, tenía emociones pero no me daba cuenta de que las tenía y tampoco sabía interpretarlas.
Con la meditación he ido siendo más consciente de lo que siento, sea «bueno» o «malo» y en que lugar del cuerpo lo siento. Lo que antes era totalmente borroso se va haciendo más claro. Y esto me va permitiendo salir de esquemas de funcionamiento repetitivos que antes eran para mí como una carcel. Lo cual me lleva a ser más libre.
Un abrazo a todos. Kripa
El sábado comenzamos a comprender la técnica 24: «Cuando surje un estado de ánimo (o una emoción)a favor o en contra de alguien o algo, no la pongas en esa persona u objeto y permanece centrado» Osho dice «tú eres la fuente…de ese estado de ánimo o emoción… Mira dentro de tí, vete ahí dentro y siéntelo; la fuente no está fuera (en la pantalla que la has proyectado: persona u objeto». Y en otro parrafo añade: «Cuando la emoción surge dentro, mira, siente dentro… el cable estará caliente; pero continúas sintiéndolo (y respirando suavemente, penetrando)y entonces se va volviendo fresco… estás llegando a tu ser, a tu consciencia». Toda esta técnica parece sencilla; pero es todo un lenguaje, y posiblemente nuevo para algunos/as de vosotras. Este es un lenguaje que uno tiene que ir recreando, ensayando, conociendo, momento a momento, en cada ocasión en que hay emociones… y entonces, cuando te vayas familiarizando irás comprendiendo muchas otras cosas de las emociones que en un principio están veladas para ti… porque vas dentro a la emoción, a sentirla, y está se mueve (emoción viene de motion que significa movimiento)y te puede conectar a otros pensamientos o emociones, con los que te desconcierta… y entonces dejas de sentirla y te tomas una aspirina… El entendimiento más profundo de que es observación de la emoción irá viniendo más y más a medida que te afianzas en el sentir y te centras en él. En el texto este de los opuestos Osho dice en el segundo párrafo: «El odio peleará. Todo el mundo quiere sobrevivir. El odio luchará. Cuanto más ames más fuerte se volverá el odio».
Bss Chandira-Sirás
A Chandira-Sirás: Todo esto me lleva a sospechar que el «enemigo íntimo» y el «enemigo intimísimo» viene a ser el mismo, aunque no estoy segura. ¿Hay diferencia?
Kripa
Hola Kripa.
el enemigo íntimo viene a ser el otro, la otra persona, como tenemos amigo íntimo, también enemigo. Enemigo intimísimo podemos denominar convencionalmente a nuestro ego cuando se pone destructivo y en clave de conflicto–Puede ser una buena metáfora: esa parte nuestra que, en una situación determinada, genera malestar y sufrimiento para uno mismo, sin generar nada positivo a cambio.
Bss Sirás
E-moción = Energía en movimiento
Omkar
Sirás, entiendo lo que dices. Lo que pasa que yo lo decía en distinto sentido. En el sentido de que cuando vemos al otro como enemigo es porque despierta en nosotros el odio y la ira que estan dentro de nosotros y el creer que el otro es la causa nos hace verle como enemigo. Pero la ira y el odio están en nosotros y por tanto el enemigo-amigo está dentro nuestro.
Kripa
Sí, Kripa, el otro no es la causa. De acuerdo. Entiendo lo que dices. El enemigo o amigo está dentro.
Sirás